Existen momentos de la Historia en la que nacen seres excepcionales los cuales dejan una huella imborrable para generaciones posteriores. Estas personas inspiran la vida y el trabajo de muchas almas mucho después de que ellos hayan desaparecido. Uno de estos hombres fue el dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe, considerado uno de los hombres más inteligentes y polifacéticos de todos los tiempos. Escritores, pintores, escultores y filósofos honraron su memoria con su trabajo posterior.
Un ejemplo se encuentra en la Villa Borghese, en Roma. En este lugar se alza un monumento dedicado a Goethe. Está formado por una escultura que representa al escritor de pie sobre una columna. En la base de esta hay tres grupos escultóricos que evocan su poesía.
Me impresionó, sobre todo, la fuerza y la expresividad uno de ellos: el que representa la obra “Ifigenia en Táurida”. La escultura ilustra el momento en el que Orestes, hermano de Ifigenia, le confiesa el matricidio que ha cometido. La desesperación de él, el gesto de desprecio de ella me parecieron magistrales, me impactaron por la exquisita expresividad que de ellos se desprende.
Otro grupo escultórico, situado en el extremo izquierdo, representa dos personajes de la novela “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister”, Mignon y el viejo arpista Lotario. El tercer grupo personifica a Fausto y Mefistófeles, protagonistas de la más famosa obra escrita por Goethe, “Fausto”.
Esta obra fue esculpida en 1904, por Valentino Casali, en Berlín, siguiendo los modelos elaborados por el escultor alemán Gustav Eberlein (1847-1926) y donado a la ciudad de Roma por el emperador Guillermo II de Alemania.
Una de las inquietudes de Goethe respecto al arte, a los sentimientos, a la vida misma era que todo tenía que tener forma. Para él una experiencia vital debía ser descrita y, como escritor, daba forma a sus sentimientos y sus experiencias expresándose a través de la palabra escrita. Son conocidas sus cartas dirigidas a sus amigos, a su hermana o a sus mentores en las que compartía sus inquietudes y vivencias. En muchas ocasiones esas reflexiones escritas le sirvieron para construir sus obras posteriormente. En el prólogo del libro “Goethe, la vida como obra de arte”, el autor, Rüdiger Safranski describe así esta idea: “…Para él todo había de tener forma. O bien la descubría, o bien la creaba en el vaivén cotidiano de los seres humanos, en las amistades, en cartas y conversaciones. Era un hombre de rituales, símbolos y alegorías, un amigo de insinuaciones y alusiones, y, sin embargo, también quería llegar siempre a un resultado, a una forma, a una obra.”
¿Y qué mejor manera de dar forma a una idea o, en este caso, a los personajes imaginados por Goethe que utilizando el arte de la escultura? Una obra escrita se transforma en una obra escultórica reafirmando una idea y una inquietud que acompañó a Goethe a lo largo de toda su vida.
Copyright © Cinhalam.
Todos los derechos reservados
Bibliografia:
“Goethe a Roma: Un grande poeta nell’Italia del Settecento”. Paola Giovetti
“Goethe, la vida como obra de arte”. Rüdiger Safranski
Estupenda entrada, muchas personas (yo incluida) habrán pasado por esa escultura sin prestarla demasiada atención pero tú en cambio no sólo te has fijado en la belleza de la obra sino también en lo que impulsó e inspiró al artista. Ahora sabemos un poco más de ambos.
Espero con ansiedad tu próxima entrada !!!